top of page

La revolución antirracista de Steel Pulse: cómo el reggae británico desafió al sistema en los años 70 y 80

Actualizado: hace 4 días

Redactor: Sam Torne 

Steel Pulse

Formada en 1975 en el barrio de Handsworth, Birmingham, Steel Pulse surgió como una respuesta musical a la discriminación que enfrentaban las comunidades afrocaribeñas en el Reino Unido. Inspirados por figuras como Marcus Garvey y Bob Marley, la banda utilizó el reggae como herramienta para denunciar el racismo institucional y la exclusión social. Su álbum debut, «Handsworth Revolution» (1978), se convirtió en un manifiesto sonoro que reflejaba las luchas de la diáspora negra británica. 

 

El sencillo «Ku Klux Klan» marcó un hito en la carrera de Steel Pulse. Durante sus presentaciones, los miembros de la banda usaban capuchas blancas para satirizar al grupo supremacista, generando reacciones intensas tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos. Esta audaz representación visual subrayaba su compromiso con la lucha antirracista y la conciencia social.​ 

 

En una época de tensiones raciales, Steel Pulse encontró aliados inesperados en la escena punk británica. Bandas como The Clash y Sham 69 compartieron escenario con ellos en eventos organizados por Rock Against Racism, un movimiento que buscaba unir a jóvenes de diferentes orígenes contra el racismo. Estas colaboraciones ampliaron el alcance de su mensaje y consolidaron su posición como voz de resistencia.​ 

 

A lo largo de los años, Steel Pulse ha abordado una variedad de temas sociales y políticos en sus álbumes. «African Holocaust» (2004) y «Mass Manipulation» (2019) tratan asuntos como la corrupción, la brutalidad policial y las injusticias globales. Su música continúa siendo una plataforma para la denuncia y la reflexión, manteniendo su relevancia en el panorama musical contemporáneo.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page