Entre metáforas y coraje: el legado de la música que sobrevivió a la represión
- RootsLand
- hace 6 días
- 1 Min. de lectura
Redactor: Sam Torne

Durante las dictaduras militares en Argentina (1976–1983) y Chile (1973–1990), numerosos músicos recurrieron a letras alegóricas para eludir la censura y transmitir mensajes políticos. Esta estrategia permitió que canciones aparentemente inofensivas se convirtieran en himnos de resistencia y memoria colectiva.
En Argentina, el rock nacional emergió como un espacio de expresión frente a la represión. Artistas como Charly García utilizaron metáforas y simbolismos en sus letras para criticar al régimen sin ser detectados por la censura. Por ejemplo, canciones como «Los dinosaurios» aludían a la desaparición forzada de personas, mientras que «Canción de Alicia en el país» empleaba referencias literarias para describir la situación del país.
En Chile, movimientos como la Nueva Canción Chilena y el Canto Nuevo surgieron como formas de resistencia cultural. Músicos como Víctor Jara y grupos como Quilapayún y Inti-Illimani incorporaron en sus composiciones elementos poéticos y folklóricos que, aunque sutiles, contenían fuertes críticos al régimen de Pinochet. Estas canciones se convirtieron en símbolos de lucha y esperanza para muchos chilenos.
La utilización de letras alegóricas permitió a los músicos de ambos países mantener viva la crítica social y política en tiempos de represión. Estas canciones no solo ofrecieron consuelo y solidaridad a quienes las escuchaban, sino que también jugaron un papel crucial en la preservación de la memoria histórica y en la denuncia de las injusticias cometidas durante las dictaduras.