top of page

Del mensaje combativo al éxito comercial: el viaje del reggae desde las calles de Jamaica hasta el pop internacional

Redactor: Sam Torne 

las calles de Jamaica hasta el pop internacional

El reggae emergió en Jamaica a finales de la década de 1960, evolucionando del ska y el rocksteady. Este género se convirtió rápidamente en la voz de los oprimidos, abordando temas de injusticia social, resistencia al colonialismo y promoción de la identidad africana. Artistas como Bob Marley, Peter Tosh y Jimmy Cliff utilizaron sus letras para denunciar las desigualdades y promover mensajes de emancipación y unidad. El reggae se consolidó así como una herramienta de protesta y conciencia social. ​ 

 

En la década de 1970, el reggae trascendió las fronteras de Jamaica, alcanzando audiencias en Europa, América y África. La película «The Harder They Come» (1972), protagonizada por Jimmy Cliff, y la versión de Eric Clapton de «I Shot the Sheriff» de Bob Marley, contribuyeron significativamente a su popularidad global. Sin embargo, esta internacionalización trajo consigo una comercialización del género, adaptando su sonido y contenido para satisfacer los gustos de mercados más amplios. Este proceso llevó a una dilución de su mensaje político original en favor de temas más universales y menos controvertidos. ​ 

 

Transformación del contenido lírico 

A medida que el reggae ganaba popularidad mundial, muchos artistas comenzaron a enfocarse en temas como el amor, la espiritualidad y la vida cotidiana, dejando en segundo plano las letras de protesta y resistencia. Este cambio reflejaba tanto una estrategia para alcanzar una audiencia más amplia como una respuesta a las presiones de la industria musical, que favorecía contenidos menos polémicos y más comerciales. Aunque algunos músicos mantuvieron su compromiso con las causas sociales, el enfoque general del reggae se desplazó hacia una narrativa más ligera y accesible. ​ 

 

La evolución del reggae dio lugar a subgéneros como el dancehall y el reggae fusion, que incorporaron influencias de otros estilos musicales y adoptaron temáticas más orientadas al entretenimiento. Aunque estos subgéneros mantuvieron elementos característicos del reggae, su énfasis se centró en ritmos más rápidos y letras que abordaban temas festivos, románticos o de la vida urbana, alejándose del contenido político y de protesta que definió al reggae en sus inicios. Este cambio reflejaba tanto la evolución natural de la música como la adaptación a las demandas de un mercado globalizado. ​ 

 

Persistencia del espíritu de resistencia 

A pesar de la comercialización y la transformación del reggae, su esencia como música de resistencia no ha desaparecido por completo. Artistas contemporáneos y movimientos culturales continúan utilizando el reggae como plataforma para abordar temas de justicia social, derechos humanos y conciencia política. Festivales como el Rototom Sunsplash, celebrado en Benicàssim, España, combinan la música reggae con debates y foros sobre temas sociales y políticos, manteniendo viva la tradición del reggae como vehículo de reflexión y cambio social. 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page