top of page

De Etiopía a Babilonia: cómo el pensamiento rastafari se opone a los modelos religiosos tradicionales

Foto del escritor: RootsLandRootsLand

Redactor: Sam Torne 

De Etiopía a Babilonia: cómo el pensamiento rastafari se opone a los modelos religiosos tradicionales

El rastafarismo es un movimiento espiritual y cultural que surgió en Jamaica en la década de 1930, mientras que las religiones organizadas abarcan sistemas de creencias estructurados como el cristianismo, el islam y el judaísmo. Aunque comparten elementos espirituales, existen diferencias significativas en su organización, prácticas y doctrinas.​ 

 

El rastafarismo nació como una respuesta a la opresión colonial y la búsqueda de identidad entre los descendientes de africanos en el Caribe. Se inspiró en las enseñanzas de Marcus Garvey, quien promovió el panafricanismo y la repatriación a África. La coronación del emperador etíope Haile Selassie I en 1930 fue vista como el cumplimiento de una profecía, considerándolo una figura mesiánica. ​ 

 

Por otro lado, las religiones organizadas suelen tener orígenes antiguos y se han desarrollado a lo largo de siglos en diversas culturas y regiones. Estas religiones han establecido estructuras jerárquicas y doctrinas formales que guían las creencias y prácticas de sus seguidores.​ 

 

Estructura y organización 

Una característica distintiva del rastafarismo es la ausencia de una estructura jerárquica centralizada. No posee una autoridad única ni una organización formal que dicte las prácticas o creencias. Esto permite una interpretación personal y comunitaria de la espiritualidad, lo que resulta en una diversidad de enfoques dentro del movimiento. ​ 

 

En contraste, las religiones organizadas suelen tener una jerarquía definida, con líderes religiosos que interpretan textos sagrados y establecen normas y rituales. Por ejemplo, el catolicismo cuenta con el Papa y una estructura clerical bien definida, mientras que el islam tiene líderes como imanes que guían a la comunidad en la práctica de la fe.​ 

 

Creencias y prácticas 

Los rastafaris veneran a Haile Selassie como la encarnación de Dios (Jah) y consideran a Etiopía como la tierra prometida. El uso ritual de la marihuana es común, ya que se cree que facilita la meditación y la conexión espiritual. Además, adoptan una dieta natural conocida como «Ital», que evita alimentos procesados y busca mantener la pureza del cuerpo. ​ 

 

Las religiones organizadas, dependiendo de su doctrina, tienen prácticas y rituales específicos. Por ejemplo, el cristianismo celebra sacramentos como el bautismo y la eucaristía, el islam practica los cinco pilares que incluyen la oración diaria y el ayuno durante el Ramadán, y el judaísmo observa rituales como el Shabat y las festividades religiosas.​ 

 

Interpretación de textos sagrados 

El rastafarismo utiliza la Biblia, especialmente el Antiguo Testamento, pero la interpreta desde una perspectiva afrocéntrica, identificándose con la narrativa de liberación del pueblo de Israel. Además, textos como el «Kebra Nagast» etíope son significativos en su tradición. ​ 

 

Las religiones organizadas suelen tener textos sagrados específicos y establecidos, como la Biblia en el cristianismo, el Corán en el islam y la Torá en el judaísmo. La interpretación de estos textos es generalmente guiada por líderes religiosos y teólogos, y existe una tradición exegética que orienta su comprensión.​ 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page