
Redactor: Sam Torne
A partir de finales de junio de 2025, los costarricenses podrán adquirir productos de cannabis medicinal bajo receta médica. El Ministerio de Salud de Costa Rica publicó recientemente el reglamento que regulará esta nueva etapa en el sistema de salud, marcando un paso importante hacia la integración de terapias alternativas en el país. Sin embargo, la decisión de otorgar exclusividad a las farmacias para la venta de estos productos ha generado críticas y advertencias sobre un posible monopolio.
Una medida polémica que divide opiniones
Según el reglamento, el cannabis medicinal solo podrá venderse en farmacias debidamente autorizadas y con prescripción médica. Esta disposición ha sido calificada por empresarios, abogados e inversionistas como limitante y discriminatoria frente a otras formas de comercio especializado, como los dispensarios, que ya operan en países como Canadá, Alemania o varios estados de EE. UU.
Roy Thompson, CEO de la firma MasVerde, cuestionó la medida argumentando que el cannabis medicinal no pasa por todas las fases clínicas de los fármacos tradicionales, por lo que su venta no debería limitarse al canal farmacéutico. Además, destacó que la ley original no establece esa exclusividad, por lo que su inclusión en el reglamento podría ser inconstitucional.
Un grupo de abogados, incluido el bufete Sfera Legal, prepara un recurso de amparo ante la Sala Constitucional con el objetivo de impugnar esta decisión, en defensa del libre comercio y la diversificación de la oferta al consumidor.
Un mercado con alto potencial
Pese a las controversias regulatorias, el mercado de cannabis medicinal en Costa Rica se perfila como una industria emergente. Se estima que su valor podría superar los 6 millones de dólares anuales, generando empleos y atrayendo inversión extranjera.
Sin embargo, la incertidumbre regulatoria ha provocado que muchos posibles actores económicos retrasen sus inversiones, y que solo un pequeño grupo haya tramitado licencias hasta ahora.
Usos terapéuticos del cannabis medicinal
Diversos estudios internacionales respaldan el uso del cannabis medicinal para tratar enfermedades como dolor crónico, epilepsia, esclerosis múltiple, Parkinson, ansiedad y cáncer. Componentes como el CBD y el THC son reconocidos por su efecto analgésico, antiinflamatorio y neuromodulador.
Especialistas subrayan la necesidad de acceso regulado, pero también inclusivo, que permita a los pacientes recibir tratamientos seguros sin obstáculos legales innecesarios.
Comments